Cuando hay observación, digamos, de nuestro anhelo o nuestra sed de algo, ¿puede uno mirar
sin ningún motivo, sin el pasado, que es deseo, sin las conclusiones del pensamiento, todo lo cual interfiere con la verdadera observación? Generalmente, el propósito del aprender es acumular conocimientos y, a partir de eso, actuar con destreza o sin destreza, eso depende. Alternadamente, actuamos y después aprendemos, o sea que, a causa de la acción acumulamos conocimientos. Así, nuestras acciones se basan siempre en el pasado, o en el pasado que proyecta el futuro y actúa conforme a esa proyección. Ahora estamos señalando algo por completo diferente del acumular conocimientos para luego actuar; algo por completo diferente de nuestras acciones, que son el producto del pasado o de la proyección del futuro y que, por lo tanto, son acciones basadas en el tiempo: el ayer encontrándose con el presente, que es hoy, modificándose y continuando. Nuestras acciones se basan normalmente en eso, de modo que son siempre acciones incompletas, es obvio. Una acción así contiene remordimientos, un sentido de frustración. Nunca es una acción completa. Lo que ahora estamos indicando es algo totalmente distinto: una observación en la que no existen ni el pasado ni el futuro. Sólo existe el observar como un buen científico observa por el microscopio-, simplemente observar lo que en realidad está ocurriendo. Cuando uno observa lo que realmente ocurre, la cosa observada experimenta una transformación. ¿Puede uno observar así el anhelo, la búsqueda, el instinto? ¿Tiene uno la intensidad de energía que se requiere para sencillamente observar, sin el movimiento del pasado? Observar qué es lo que uno quiere de su vida, qué es lo que está buscando, anhelando (la mayoría de ustedes busca algo, de otro modo no estarían aquí). Leemos libros sobre filosofía, psicología o sobre las así llamadas religiones. En los libros religiosos siempre se recalca que existe algo más allá, algo más grande y profundo. Habiendo leído esas cosas uno podría decir: “Quizás exista, voy a ir tras ello”. Entonces uno es atrapado por los sacerdotes, por los gurús, por la última moda, etcétera. Y puede que uno crea haber descubierto algo satisfactorio y diga: “Soy perfectamente feliz, no tengo que buscar nada más”. Pero ésa quizá sea una ilusión, y a la mayoría de las personas le gusta vivir de ilusiones. Y todas nuestras búsquedas y nuestras exigencias y nuestros anhelos no han producido una buena sociedad, una sociedad basada en la paz, una sociedad en la que no haya violencia. El propósito de nuestra investigación en todo esto es producir una buena sociedad en la que nosotros, los seres humanos, podamos vivir dichosamente sin miedo, sin conflicto, sin toda esta lucha, esta competencia y brutalidad. La sociedad está constituida por la relación entre las personas; si nuestra relación no es correcta, precisa, verdadera, entonces creamos una sociedad que no es sana; y eso es lo que está sucediendo en el mundo.
Jiddu Krishnamurti . Encuentro Con la Vida .